El hombre que nunca sea dueño de sí mismo nunca será libre. Pitágoras

Cuando Sócrates declaró que una vida sin reflexión no merecía la pena ser vivida, abogaba por la evaluación personal constante y el esfuerzo por mejorarse a sí mismo como la más alta de las vocaciones. Lou Marinoff

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Hoy no tengo un regalo bonito que darte. Pero si tengo algo bello que desearles: que Dios derrame su bendición con amor y abundancia para cada uno de mis compañeros  de Postgrado  Orientación Educativa. Feliz Navidad para todos. 

viernes, 20 de diciembre de 2013

        A todos los participantes del postgrado ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA.....que estos días de navidad sean para pasarlos en familia con nuestros seres queridos y reflexionemos sobre el amor, la paz  y la unión familiar..... se les quiere.....FELIZ NAVIDAD.... DE IGUAL MANERA GRACIAS A nuestros facilitadores; JESÚS SALVADOR y OSCAR MARTINEZ por ser mas que instructores..... ser grandes personas y amigos... 
Licda. Quintero Joana..... FELIZ NAVIDAD 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Agradecimienro al Dr. Öscar Martinez

 
En nombre de todos los compañeros de estudio de Postgrado,  Nuestro más sincero agradecimiento Dr. Óscar Martínez.  Dios lo siga Bendiciendo en tan noble labor  que realiza en esta tierra, igualmente agradecemos a nuestra casa de estudio ( UNELLEZ) ,por darnos estas oportunidad de enriquecer los conocimiento.  BENDICIONES PARA TODOS LOS SERES QUE HAN COLOCADO UN GRANITO DE ARENA PARA HACER POSIBLE ESTE OCEANO CONOCIMIENTO Y BENDICIONES.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ATREVETE A SOÑAR
trevete a soñar.  Nos permite cosiderar algunos aspectos dignos a reflexionar sobre la vida que se ha presentado desde niños soñamos con ser alguien en la vida importantes a traves del tiempo nos damos cuenta que nos a gustado y que nos gusta en nuestro antepasados hemos vivido cosas hermosas, lindas y maravillosas que nos marcan la vida. Como tambien hay cosas que no nos  gustaron como problemas familiares, en algunas cosas que no pudimos hacer y quizas pudo ser mejor. En mi opinion cada ser humano sueña estar cerca de Dios, estudiar, graduarse, tener una familia e hijos para si tener un futuro mejor y asi darle sentido a la vida.
Si examinamos nuestra zona de confor nos encontramos con muchas dificultades que nos permite alcanzar nuestro sueño. Debemos tener en cuenta la calma y paciencia para si obtener una vida mejor, sin que nadie juzgue por lo que queremos hacer.
 El ser humano se puede destacar por si mismo teniendo en cuenta la creatividad, motivacion y sobre todo una autoestima para confrontar el miedo al que diran, el miedo a la falta.
la meta general que nos proponemos en nuestro futuro es la importancia que tiene que lograr un sueño, y para esto se nesecita una competencia para alcanzar una meta. En mi caso es alcanzar y llegar ser orientadora para la gente que me rodea, para si lograr mi objetivo por ejemplo. Aquien debo ayudar y por que lo debo ayudar, para que. Para alcanzar otra meta y darlo a conocer.
estas circunstancia obligan a tener paciencia y confianza para la preparacion para si ser perseverante ante lo que soñamos y imaginamos, para si lograr un propsito obtenido.


LA ENCUESTA


martes, 10 de diciembre de 2013

Elefante encadenado

La reflexión nos indica dejar atrás la negatividad, olvidar o superar sí desde niños no nos dejarón o quizas no logramos realizar algunas cosas, y esto nos hace sentirnos bloqueados con las frases " Yo no puedo" "No sirvo". Debemos cambiar. Mente positiva; perseverantes y lograr hacer todas las cosas buenas que podamos. Ser libres sin dañar a nadie y quitar o desencantar el hechizo. En nuestro caso como padres-docentes-orientadores nunca debemos decirle a nuestros niños, niñas y demás personas que nos saben, que no pueden, que no sirve, esta feo entre otras.Solo se dice esta lindo podemos mejoralo, guiarlos y orientarlos asia el éxito, el triunfo, dejarlos que tomen excelentes decisiones para su vida y la sociedad. Brindandoles mucho Amor,cariño y confianza. Como herramienta primordial para esta situación tenemos la mente la unica que hace ser realidad algun sueño, deseo u otra cosa que nos propongamos en la vida.

Reflexión Ratones Coloraos

Esta reflexiòn nos permite entender como actuar con respecto ha uno mismo y asi como tambien con nuestros hijos; familiares; amigos; estudiantes y demàs. Quiero que me oigas sin juzgarme; cuantas veces críticamos y no permitimos que la persona se desahogue y lo que hacemos es que esa persona no quiera volver ha comentar lo que tiene o le pasa. Les decimos (Yo te lo dije, ya sabias como era entre otras palabras). Evitar(Los Perjuicios). Donde muchas veces juzgamos a los demàs (no habla, tan serio...)sin conocerlos sin saber que estamos perdiendo de conocer a una persona de bien; brindar confianza; ayudar sin decidir por nadie; acosejar; opinar;animar; protegerlos. Como padres y docentes debemos aplicar las herramientas emitidas por el Doctor Jorge Bucay; porque nos permite mantenernos en absoluta vigilancia; orientaciòn con ellos acercandonos màs como amigos dejandolos ser libres y que valoren la importancia de llevar un aprendizaje integral; significativo para su vida y puedan ser felices. Con respecto a uno mismo es tan sencillo como vivir la vida sin complicaciones, sin estres,sin condiciones, sin ser asficiantes,solo ser felices y contribuir con la sociedad formando personas de bien.

REFLEXIONES PARA LA VIDA

 
 
"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".
Martin Luther King
 
 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Orientaciòn educa

Orientacion educativa:
Actualmente se observa un cambio en el proceso educativo y en el desempeño que cumple el docente dentro de la institución educativa y la sociedad, puesto que, en el pasado se percibía un maestro tradicionalista que era considerado como el único portador de conocimiento donde el alumno tenía un rol pasivo, debía reproducir la información de la misma manera en que el maestro la trasmitía, es decir, había un enfoque memorístico, repetitivo, rígido, de la educación y de sus actores.
Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, debido que hoy en día se fomenta una educación activa y participativa, donde se tienen en cuenta las necesidades particulares de los alumnos, y donde el docente sirve como guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje. Asi mismo, dentro de su rol está el de ser un formador que busca en sus estudiantes no sólo el desarrollo intelectual, sino que también se interesa por garantizar la protección, el cuidado, el aprendizaje intelectual y de valores que garanticen vínculos que favorezcan la sana convivencia en la sociedad en donde se desenvuelvan.
  No se trata de convertir a los docentes en psicologos o psicopedagogos educacionales. Se trata simplemente en volver mas explicita, mas sistematica, la funcion que cada docente desempeña en forma expontanea como acompañante y facilitador  del proceso de aprendizaje, en lo individual como en lo grupal, como coordinador de grupos en su liderazgo formal, como interlocutor de los padres, de sus colegas docentes, del equipo directivo. Todo educador, por el solo hecho de serlo, asume una funcion orientadora, aun sin ser plenamente consciente de ello. Con mayor razon quienes optan por desempeñar explicitamente el rol del orientador educativo y docentes tutores han de prepararse para su tarea y actualizarse en forma permanente. se trata de favorecer en  las instituciones escolares y en todo el sistema educativo el desarrollo de las acciones tutoriales, desempeñadas por aquellos docentes que manifiestan especial vocacion hacia las mismas.

TDAH

 

TDAH

 

(Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)


Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome  conductual. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 % y un 10 % de la población infarto-juvenil, siendo unas  3 veces más frecuente en varones.  Se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 % y el 40 % de las consultas en los servicios de psiquiatría infarto-juvenil.
Se trata de un trastorno del comportamiento  caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud  motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una respuesta muy alta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad  psiquiátrica.Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (por. Ejemplo escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos que no son de sus gustos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas). Este trastorno  se identificó primero en la edad infantil. Sin embargo, a medida que mejor se comprendía, se fue reconociendo su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta hasta después de la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan arraigados si antes no ha habido pautas correctoras de crianza). Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60 % y el 75 % de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta su adultez.

Etimología

Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, no adquiridos en el curso de la vida del individuo) en un 80 % de los casos. Diversos estudios demuestran que no hay una transmisión familiar del trastorno (a través de patrones educativos). En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es de un 20 % para explicar esa minoría de casos, se ha propuesto la intervención de causas multifactoriales que suponen también factores genéticos, aunque en combinación con factores ambientales la influencia de causas congénitas que podrían actuar durante la gestación (es decir, no hereditarias; con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones variables), tales como la exposición en útero a la nicotina, no se consideran tan importantes como hace unas décadas. Es de notar que, incluso en casos que a primera vista se atribuyen a factores ambientales (como el recién mencionado), la intervención del factor netamente genético ofrece una explicación plausible. En ese sentido, se ha establecido que los índices de tabaquismo entre mujeres con TDAH son varias veces mayores que en la población general; y, en virtud de ello, ellas son también más propensas a fumar durante el embarazo; como corolario, la presencia del TDAH en el niño por nacer remite nuevamente a factores genéticos.

Genética:

Los estudios de concordancia genética para el diagnóstico en gemelos revelaron tasas de concordancia de un 25 a 40 % para gemelos dicigóticos (DC o "mellizos") y de un 80 % para gemelos monocigóticos (MC o "idénticos"). Los distintos estudios familiares le asignan al TDAH una heredabilidad de casi el 80 %; esto lo ubica aproximadamente, en relación con este aspecto de la carga hereditaria, entre la esquizofrenia y la estatura. Se trata de un trastorno de herencia poli génica de acuerdo con la evidencia, múltiples genes contribuyen al fenotipo del TDAH. 



Fenotipo:

Neuroquímica y neuroanatomía: El cerebro de los individuos afectados muestra una actividad atípica, lo cual se ha demostrado utilizando técnicas de neuro imagen como tomografía PET y 8 resonancia magnética (estructural y funcional). Se observa un déficit en la acción reguladora (inhibitoria) de ciertos neurotransmisores (dopamina y norepinefrina), a nivel de la corteza prefrontal y estructuras inferiores (cuerpo estriado). El neurotransmisor serotonina también estaría implicado; sobre todo debido a su rol en el control de los impulsos, mediado por su acción sobre el eje mesolímbico-cortical.
En adultos con TDAH, se encontró una disminución del 8,1 % en el metabolismo cerebral de la glucosa en relación a los controles, sobre todo a nivel de la corteza prefrontal y áreas premotoras.
Se han realizado estudios utilizando resonancia magnética funcional durante la realización de pruebas que requieren un esfuerzo cognitivo del paciente. Se ha observado que, en los sujetos normales, se activa la corteza cingulada-dorsal-anterior; mientras que, frente a la misma exigencia, los que tienen TDAH activan zonas secundarias fronto-estriadas.1
En cuanto a los hallazgos neuroanatómicos, se han encontrado menor  volumen cerebral en áreas pre-frontales y premotoras, así como también en el vermis cerebeloso en pacientes que tienen TDAH

Tratamiento]

Los síntomas del TDAH expresan un problema de pautas de crianza que constituye todavía el pilar más importante de la terapéutica. Los tratamientos habituales se basan paradójicamente en estimulantes, de los que muy pronto se observó que modifican positivamente los síntomas. Entre ellos están la cafeína y la nicotina, con los que a veces se automedican adolescentes y adultos. El primer informe idóneo avalando el uso de psicoestimulantes, data del año 1937, cuando Charles Bradley estableció la eficacia y seguridad del sulfato de anfetamina para el tratamiento de niños hiperactivos.
Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el metilfenidato (principio activo detrás del nombre comercial Ritalina) y la d, l-anfetamina (Adhería), seguidas de la dexanfetamina (Dexedrina) y la metanfetamina. Otros psicoestimulantes, de segunda línea en el tratamiento del TDAH, son la pemolina (Cylert) y el modafinilo (Modiodal). En los últimos años los fármacos de efecto inmediato tienden a ser sustituidos por otros preparados que, con los mismos principios activos, logran un efecto más prolongado, mejorando la calidad de vida de los afectados, sobre todo los escolares.

Yolimar Santiago de toro

TDAH

 

TDAH

 

(Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)


Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome  conductual. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 % y un 10 % de la población infarto-juvenil, siendo unas  3 veces más frecuente en varones.  Se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 % y el 40 % de las consultas en los servicios de psiquiatría infarto-juvenil.
Se trata de un trastorno del comportamiento  caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud  motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una respuesta muy alta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad  psiquiátrica.Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (por. Ejemplo escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos que no son de sus gustos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas). Este trastorno  se identificó primero en la edad infantil. Sin embargo, a medida que mejor se comprendía, se fue reconociendo su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta hasta después de la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan arraigados si antes no ha habido pautas correctoras de crianza). Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60 % y el 75 % de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta su adultez.

Etimología

Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, no adquiridos en el curso de la vida del individuo) en un 80 % de los casos. Diversos estudios demuestran que no hay una transmisión familiar del trastorno (a través de patrones educativos). En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es de un 20 % para explicar esa minoría de casos, se ha propuesto la intervención de causas multifactoriales que suponen también factores genéticos, aunque en combinación con factores ambientales la influencia de causas congénitas que podrían actuar durante la gestación (es decir, no hereditarias; con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones variables), tales como la exposición en útero a la nicotina, no se consideran tan importantes como hace unas décadas. Es de notar que, incluso en casos que a primera vista se atribuyen a factores ambientales (como el recién mencionado), la intervención del factor netamente genético ofrece una explicación plausible. En ese sentido, se ha establecido que los índices de tabaquismo entre mujeres con TDAH son varias veces mayores que en la población general; y, en virtud de ello, ellas son también más propensas a fumar durante el embarazo; como corolario, la presencia del TDAH en el niño por nacer remite nuevamente a factores genéticos.

Genética:

Los estudios de concordancia genética para el diagnóstico en gemelos revelaron tasas de concordancia de un 25 a 40 % para gemelos dicigóticos (DC o "mellizos") y de un 80 % para gemelos monocigóticos (MC o "idénticos"). Los distintos estudios familiares le asignan al TDAH una heredabilidad de casi el 80 %; esto lo ubica aproximadamente, en relación con este aspecto de la carga hereditaria, entre la esquizofrenia y la estatura. Se trata de un trastorno de herencia poli génica de acuerdo con la evidencia, múltiples genes contribuyen al fenotipo del TDAH. 



Fenotipo:

Neuroquímica y neuroanatomía: El cerebro de los individuos afectados muestra una actividad atípica, lo cual se ha demostrado utilizando técnicas de neuro imagen como tomografía PET y 8 resonancia magnética (estructural y funcional). Se observa un déficit en la acción reguladora (inhibitoria) de ciertos neurotransmisores (dopamina y norepinefrina), a nivel de la corteza prefrontal y estructuras inferiores (cuerpo estriado). El neurotransmisor serotonina también estaría implicado; sobre todo debido a su rol en el control de los impulsos, mediado por su acción sobre el eje mesolímbico-cortical.
En adultos con TDAH, se encontró una disminución del 8,1 % en el metabolismo cerebral de la glucosa en relación a los controles, sobre todo a nivel de la corteza prefrontal y áreas premotoras.
Se han realizado estudios utilizando resonancia magnética funcional durante la realización de pruebas que requieren un esfuerzo cognitivo del paciente. Se ha observado que, en los sujetos normales, se activa la corteza cingulada-dorsal-anterior; mientras que, frente a la misma exigencia, los que tienen TDAH activan zonas secundarias fronto-estriadas.1
En cuanto a los hallazgos neuroanatómicos, se han encontrado menor  volumen cerebral en áreas pre-frontales y premotoras, así como también en el vermis cerebeloso en pacientes que tienen TDAH

Tratamiento]

Los síntomas del TDAH expresan un problema de pautas de crianza que constituye todavía el pilar más importante de la terapéutica. Los tratamientos habituales se basan paradójicamente en estimulantes, de los que muy pronto se observó que modifican positivamente los síntomas. Entre ellos están la cafeína y la nicotina, con los que a veces se automedican adolescentes y adultos. El primer informe idóneo avalando el uso de psicoestimulantes, data del año 1937, cuando Charles Bradley estableció la eficacia y seguridad del sulfato de anfetamina para el tratamiento de niños hiperactivos.
Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el metilfenidato (principio activo detrás del nombre comercial Ritalina) y la d, l-anfetamina (Adhería), seguidas de la dexanfetamina (Dexedrina) y la metanfetamina. Otros psicoestimulantes, de segunda línea en el tratamiento del TDAH, son la pemolina (Cylert) y el modafinilo (Modiodal). En los últimos años los fármacos de efecto inmediato tienden a ser sustituidos por otros preparados que, con los mismos principios activos, logran un efecto más prolongado, mejorando la calidad de vida de los afectados, sobre todo los escolares.

Yolimar Santiago de toro

jueves, 5 de diciembre de 2013

Sistema de Orientación para la Educación Universitaria (SOEU)


 

                      
         La orientación ha ido experimentando etapas de diferente  índole comenzando desde la vocación, la selección de personal  y la inserción laboral, debido al incremento de la matrícula escolar y tantos otros problemas que han sido punta de lanza para plantear buenas nuevas  a lo que se refiere el Sistema de Orientación.

Una de esas etapas se centra en el Ministerio de Educación a través del estatuto provisional por medio del departamento de psicopedagogía  donde se responsabilizaban especialmente en elaborar test escolares, organizar y preparar instrumentos para la evaluación del trabajo escolar y docente, planear y proponer medidas acordes al personal especializado. Luego se inicia una nueva fase con el objetivo de atención al estudiante de forma individual para el bienestar  y su formación humana. Al transcurrir el tiempo florece una nueva idea que va relacionada a la formación de docentes mediante cursos y talleres, orientados por profesionales en diferentes temas que eran traídos de otros países como E.E.U.U y Panamá y así sucesivamente  hasta que se hace notar la necesidad en el país que la orientación es indispensable para todos los asuntos a nivel social y comunitario.


         Cabe destacar que algunas universidades le han dado su importancia de forma relevante a lo que significa la orientación la cual  tiene su fundamentación en la carta magna, Ley Orgánica de Educación, Ley para las personas con Discapacidad, LOPNA, Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación Superior  entre otras. El S.N.O asume una visión hacia la persona  como un ser valioso, con altos principios de ética, moral y espiritual, con el compromiso de brindar una Orientación que trascienda a toda la humanidad, para que se produzcan conocimientos y se propicie la formación y la capacidad de toma de decisiones con un enfoque pedagógico, liberador y socio constructivista.


         En la actualidad en Venezuela solo dos  instituciones educativas universitarias ofrecen la profesión en Orientación como son la Universidad de Carabobo y la Universidad del Zulia las demás ofrecen maestrías y postgrados, por lo tanto se realizaron una serie de mesas técnicas con el fin de realizar una propuesta de la profesión en Orientación a nivel nacional, logrando integrarla al currículo de educación universitaria como eje transversal. La cual egresara profesionales en Orientación capaz de asesorar, guiar, ser investigativo, promotor en desarrollo comunitario en  consulta y servicio, mediador  también debe orientar en lo personal, social, familiar, ecológico, educativo, laboral, vocacional y el contexto que lo rodea.


         El Plan Nacional de Orientación para la Educación Universitario  le permite al individuo tener derecho a una educación integral, con pertinencia social y equidad en igualdad de condiciones y oportunidades,  bajo una visión holística en donde el Ser, Convivir, Conocer y Hacer  sean la prioridad. Las Redes  Estadales de Orientación estarán conformadas por todas las IEU que hacen vida en la respectiva entidad Federal, a fin de servir de enlace entre la región y la DGIEUDE-MPPEU para proponer programas, proyectos y servicios de Orientación. Que responden a procesos inter y transdisciplinarios,   en donde se involucra el  nivel axiológico y ontológico prescrito en el currículo que contribuye a la transformación integral del ser humano en su multidimensionalidad : biológico, psicológico, económico, social, ético, espiritual, Estético y Cultural, promoviendo el humanismo, fomentando la innovación, el autodiagnóstico, la investigación, en donde el individuo este en total armonía con el ambiente circundante, haciendo uso correcto de la Tecnología de información y Comunicación (TIC), el enriquecimiento intelectual es más significativo mediante el empleo de la Investigación de Acción Participativa (IAP). Se percibe la integración de los individuos en la sociedad sin distingo de etnias o de cualquier diversidad funcional cognitiva.


         Es por ello que el Sistema de Orientación para la Educación Universitaria (S.O.E.U) se construye con las líneas generales del plan económico del país enfatizando diversas estrategias como la promoción de justicia, equidad, moral y fomento de trabajo y tantas otras que son de gran importancia para así poder llenar todos los rincones, promocionando de forma certera y clave la salud, la cultura, la educación y la solidaridad, plantando seres con democracia protagónica  con un alto perfil bien definido dentro de la especialidad, capaces de impulsar los nuevos cambios que requiere nuestra Venezuela.


Participantes:

Santiago De Toro Yolimar

Santiago González Yakeline

Santiago Nelly

Villamizar Esmeralda

Mora Araujo María Y

Atrevete a soñar


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR





ATREVETE A SOÑAR


Los seres humanos debemos guiarnos por una linea de vida, debemos tener una visión de nuestro futuro, darnos cuenta de lo que nos gusta y de lo que no nos gustó en el pasado, sacrificarnos y decidir el destino, todo depende de lo que uno crea, salir de la zona de confort y conocer la zona de aprendizaje, enriquecer nuestro punto de vista para obtener nuevas experiencias, cruzar caminos oscuros y superar metas para llegar a la zona mágica, debemos conocer los miedos para aprender a crear y tener autoestima y conciencia de lo que falta por aprender, tener confianza en uno mismo y seguir adelante, transformar los principios para poder llevar a cabo nuestras propuestas, estar atentos de lo que queremos hacer, hacia donde vamos y porque lo hacemos, no oír palabras hirientes que causen desánimos, romper temores para cruzar a la zona mágica y poder orientar, ser creativos, innovadores, optimistas, visualizar nuestros propósitos para alanzar metas deseadas sin tener dificultades.  



Autor: Lcda.  Yolimar Santiago de toro



SISTEMA DE ORIENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La práctica de la orientación educativa ha tomado gran relevancia a nivel mundial porque es considerada como columna vertebral del proceso de enseñanza y aprendizaje. Legalmente está inmerso en el cuerpo jurídico de algunos países. En Venezuela la orientación está dirigida al fortalecimiento de la responsabilidad social, solidaridad y el bien común de los valores de nuestros ciudadanos, por esta razón nace el Sistema Nacional de Orientación (SNO) para la regulación, organización, promoción, integración y fortalecimiento del desarrollo de programas, planes y servicios de orientación existentes en las distintas instituciones y comunidades.

El principal objetivo de este sistema es garantizar la formación integral de los estudiantes con la finalidad de desarrollar el potencial creador desde las realidades y requerimientos de la sociedad. En nuestro país desde los años 30 y 40 se inician los servicios de orientación con el fin de atender a los estudiantes en asuntos relacionados con la vocación, la selección de personal y la inserción laboral. A finales de los 60, la orientación es asumida como un servicio primordial en lo referente al desarrollo de los estudiantes; es allí cuando distintas universidades públicas (UC, UCV, ULA Y LUZ), dan inicio a los programas de formación de orientación en el ámbito de pregrado como parte de la programación de educación. En los años 70 y 80 nacen nuevas demandas en el área de orientación, durante este periodo de abre campo y se fortalece, algunas universidades elevaron los programas de orientación a postgrado quedando solo en LUZ y UC como pregrado. Así mismo se asume un nuevo paradigma en cuanto a la orientación centrado en el desarrollo humano inter y transdisciplinario.

La orientación es un proceso destinado a la formación y desarrollo personal y profesional en cuanto a la enseñanza no solo de contenido sino también de actitudes y valores, es por ello que se plantea la posibilidad de incluir la orientación en el currículo universitario que aborda todo el diseño curricular con otras áreas del conocimiento. la orientación contribuye a la formación integral del ser humano tanto en la parte biológica, psicológica, económica, ética, espiritual, cultural entre otros aspectos que son relevantes en la vida de cada individuo y en su felicidad tanto personal como del entorno que lo rodea.

 En Venezuela se comienzan a ejecutar acciones encaminadas a la atención de los ciudadanos en las distintas áreas: salud, deporte, cultura, educativa, vivienda, entre otras, con el fin de disminuir las causas que atentan contra la calidad. La propuesta del Sistema Nacional de Orientación responde a la intención de garantizar la articulación entre los diversos entes administrativos para planificar y dirigir todos los esfuerzos hacia un fin común.  Es necesario resaltar que la orientación no solo se encuentra inmersa en el ámbito educativo sino que también interviene en distintas áreas atendiendo diferentes necesidades, es por eso que la función del orientador es estimular el desarrollo de la conciencia de sí mismo y su responsabilidad con la sociedad que le rodea aumentando las potencialidades para adoptar valores sociales y ambientales.
Los programas de orientación pretenden la formación de los estudiantes para la autonomía, la responsabilidad y la participación activa en la atención de asuntos personales y sociales, al mismo tiempo estos deben estar destinados al fortalecimiento de las capacidades y actitudes para la vida en la comunidad, reforzamiento de espacios para la prevención de problemas, de allí la importancia de la unión y concordancia del subsistema de educación universitaria y el subsistema de educación, estos entes deben estar de acuerdo en el ingreso de la educación universitaria y así formar y actualizar a los profesionales que se encarguen de la orientación del personal Docente, tomando en cuenta las necesidades de la población estudiantil para llevar un registro estadístico para diagnósticos posteriores.

Es importante señalar que el Programa de Ampliación y Profundización  de Competencias en Orientación (PAPCO), está dentro de los objetivos  planteados en el Plan Nacional  de Orientación. Para tal motivo, se establece  en el SOEU, el cual esta creado como un conjunto de políticas y servicios de Orientación  en la educación Universitaria, destinados al  bienestar de la persona y su crecimiento según las realidades y necesidades de la sociedad. De tal mamera, el PAPCO alcanza gran notabilidad debido  a que garantiza la Capacitación de Orientadores y otros profesionales que se desempeñen en el área en Instituciones de Educación Universitaria. Así mismo, el afianzamiento de los servicios de Orientación y el desarrollo de programas que den respuesta a los  intereses, necesidades y expectativas de los y las estudiantes.

De igual forma, el PAPCO, será dirigido por expertos en contenidos de cada una de las unidades curriculares, con competencias pedagógicas, comunicativas, tecnológicas y didácticas en Ambientes Virtuales de Enseñanza de Aprendizaje. El mismo tiene como intención proponer herramientas a los profesionales que acompañan al estudiante universitario  para cambiar, aumentar y profundizar competencias en ámbito de la orientación. Por ello,  la sistematización  del programa se llevara a cabo a través  de la entrega de un proyecto de investigación  donde se tomen en cuenta todos los aspectos tratados  con la praxis diaria en los servicios de Bienestar Estudiantil.
Los módulos a cursarse responden a una necesidad formativa detectada en las mesas de trabajo realizadas en todo el país  durante el 2011, siendo estos:
I.         Tecnológico.
II.        Investigación y Promoción de Cambios.
III.      Teorías y Enfoques Temporáneos en Orientación.
IV.      Gestión de Servicios de Orientación.
V.        La Orientación y la Diversidad.
VI.      Orientación para La Inserción Laboral y Socioproductiva Universitaria.
Cada uno de los módulos desarrolla un propósito, el cual va a dar respuesta al requerimiento de formación de los profesionales de los Servicios de Bienestar Estudiantil.


PARTICIPANTES:
EDDY SALCEDO
MARITZA MORENO
LUCY SANTIAGO
LUCELY VOLCANES
YOCELY JEREZ 


                                            


TEORÍA DE CARL ROGERS
·         A. Características del niño
1.    Percibe su experiencia como una realidad.
2.    Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
3.    Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
4.    En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).
5.    Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
·         B. El desarrollo del yo
1.    Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación
2.    Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.
·         C. La necesidad de consideración positiva
1.    A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este concepto, es una necesidad adquirida:
1.   La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.
2.   La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de experiencias del individuo.
3.   El proceso de satisfacción de la necesidad de consideración positiva es recíproco, ya que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa necesidad en otro, satisface, por eso mismo, su propia necesidad de consideración positiva.

4.   Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la consideración positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en aquel que es objeto de ella, al conjunto de la consideración que éste experimenta hacia esta persona.