El hombre que nunca sea dueño de sí mismo nunca será libre. Pitágoras

Cuando Sócrates declaró que una vida sin reflexión no merecía la pena ser vivida, abogaba por la evaluación personal constante y el esfuerzo por mejorarse a sí mismo como la más alta de las vocaciones. Lou Marinoff

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Sistema de Orientacion Universitaria



SISTEMA DE ORIENTACION PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

            La práctica de la orientación educativa es la columna vertebral del proceso de enseñanza aprendizaje; desde siempre esta área se ha encargado del desarrollo humano , desde el punto de vista de la curación, prevención e intervención a la diversidad social; respaldada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela , dado su compromiso de establecer una sociedad democrática ,participativa y protagónica con derechos inherentes a toda la población; colocando énfasis en el abordaje comunitario fomentando así la responsabilidad social, la solidaridad y el bien común. Es te programa surge debido al compromiso de garantizar la formación integral del estudiante; para ello existe la necesidad de preparar especialistas en políticas y servicios de orientación destinados al pleno desarrollo de la persona desde su realidad; bajo valores propios del humano; respondiendo a las necesidades y requerimientos del desarrollo del ser y el convivir con dimensión al conocer y hacer; estos documentos parten desde la necesidad de la construcción del sistema nacional de orientación; su fundamentación teórica y el reto que plantea su implementación como también su diseño para la formación integral de los y las estudiantes. La orientación educativa en el país se desprende de su realidad histórica social; las cuales marcaron pauta en los años 30.40 y cincuenta, con la llegada de la industria petrolera, el aumento de la población ,el éxodo del campo a la ciudad y la inmigración de profesionales en orientación; al país; surgiendo la necesidad de orientar a los estudiantes; en la vocación, inserción laboral; a raíz de esto el departamento de psicopedagogía; establece entre una de sus responsabilidades, elaborar un test escolar, organizar laboratorios de psicotécnica para la evaluación del trabajo escolar y docente y preparar medidas adecuadas para formar al personal dando origen a la atención individual del estudiante; a través de los servicios de bienestar estudiantil. Posteriormente se asume un nuevo paradigma centrado en el desarrollo humano; con una visión ecológica, holística, sistémica, compleja, multi, inter y  transdiciplinaria; seguidamente el Ministerio de Educación hace una revisión curricular; asumiendo una nueva filosofía centrada en la pedagogía activa, en el aprendizaje significativo, presumiendo que el docente era estratégico para la atención primaria en materia de orientación en el aula; esto trajo consigo que se necesitaran menos orientadores profesionales; luego se pudo conocer que esta labor no era suficiente; se necesitaba que los estudiantes fuesen atendidos por profesionales; para establecer el proyecto de vida y elección vocacional, atención de crisis propias del desarrollo humano, desarrollo de la familia y comunidad, detección temprana y desarrollo de la familia y comunidad y desarrollo de talentos múltiples e inserción laboral, este proceso no podía ser atendido en su totalidad por el docente debido a que no había adquirido en su formación; las competencias requeridas ; se evidenció que eran altamente técnicas y específicas del orientador; puesto que la orientación tiene como finalidad; contribuir a la formación básica del individuo; promoviendo sus potencialidades ( cognitivas, afectivas, motivacionales y sociales).
La Orientación debe avocarse a la prevención y en la acción intencional como vías para anticiparse y enfrentar los retos, obstáculos y dificultades que suelen ocurrir en los procesos del desarrollo humano. De allí que se hace necesaria la articulación de los servicios de orientación con las redes de servicios de los diferentes entes públicos y privados, e instituciones aliadas al desarrollo humano a nivel local, nacional y latinoamericano; enfocado en la educación, salud, trabajo, familia, ecología, geopolítica y soberanía. Es por ello que, desde la función de la orientación, se pretende: estimular el desarrollo de la conciencia de sí mismo y de sus responsabilidades con la comunidad y el país, ampliar la percepción de sus potencialidades, limitaciones y oportunidades en su contexto, adoptar valores ambientales y sociales cónsonos con el ideario bolivariano, la historia nacional y de nuestra América; clarificar sus deberes y derechos políticos-sociales en relación con sus obligaciones en una sociedad pluricultural, protagónica y participativa, y asumir un conjunto de criterios para decidir y conducir su proyecto de vida. En términos generales se vislumbra, una orientación que estimule la capacidad de cuestionar y de razonar en todos los planos de desarrollo de la o el ciudadano; su visión pedagógica debe estar descrita y presente en todos los sistemas, niveles y modalidades educativas, en todos los programas, planes y servicios dirigidos a atender las necesidades y requerimientos del desarrollo de las personas durante la evolución de su ciclo vital. Por otra parte la orientación implica adecuar la práctica social a la realidad asumiendo sociedades heterogéneas y situaciones sociales vistas de manera macro de carácter socio-histórico, de manera micro de carácter situacional; empezando desde la ética de valores a través del rescate de la solidaridad, transversal izar la enseñanza de la ética en todo el sistema educativo, escolar y extra escolar y el desarrollo de la conciencia cívica; formando así una sociedad de incluidos, un modelo social productivo, endógeno, humanista, con equidad, dando apoyo a la población indígena, con diversidad funcional; como también a la prevención y control de enfermedades, de hechos violentos, prevención del consumo de drogas, fortalecer la educación ambienta, y la salud. Por su parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente asuma la educación como un proceso permanente del ser humano a lo largo de su vida biológica, psicológica y social siendo así se abren espacios para la pedagogía y la antropogogía y a la antropología para hacer  referencia a la educación permanente; como bien lo expresaba el maestro Simón Rodríguez  la pedagogía debía conducir a una enseñanza con visión de futuro, la formación de un hombre con consciencia colectiva y lograr así el surgimiento de una nueva sociedad; esta visión va en contra de una educación deshumanizante, la educación es un acto de amor, de coraje transformados en valores; para ello es necesario formar orientadores con un amplio sentido de dominio en fundamentos teóricos con gran desempeño en el ámbito docente y de investigación, experto en diseñar estrategias destinadas a desarrollar capacidades para prevenir o remediar situaciones. Estos servicios de orientación responden a procesos inter y transdiciplinaria por lo cual requieren de profesionales de apoyo directo al proceso orientador: Orientadores, Psicólogos, Trabajadores Sociales y Educadores. De apoyo indirecto: Médicos Psiquiatras, Abogados, otros que permitan el abordaje integral de las situaciones planteadas por los beneficiarios. Estos profesionales se mantendrán en continuo proceso de re certificación de competencias con énfasis en aquellas áreas que los faculten para prestar un acompañamiento de calidad.

PARTICIPANTES.
IVETTE FABIOLA MONTES
DOMINGA ARMAS
BELSAY MARRERO
GLADYS VILLAMIZAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario