El hombre que nunca sea dueño de sí mismo nunca será libre. Pitágoras

Cuando Sócrates declaró que una vida sin reflexión no merecía la pena ser vivida, abogaba por la evaluación personal constante y el esfuerzo por mejorarse a sí mismo como la más alta de las vocaciones. Lou Marinoff

jueves, 5 de diciembre de 2013



SISTEMA DE ORIENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La práctica de la orientación educativa ha tomado gran relevancia a nivel mundial porque es considerada como columna vertebral del proceso de enseñanza y aprendizaje. Legalmente está inmerso en el cuerpo jurídico de algunos países. En Venezuela la orientación está dirigida al fortalecimiento de la responsabilidad social, solidaridad y el bien común de los valores de nuestros ciudadanos, por esta razón nace el Sistema Nacional de Orientación (SNO) para la regulación, organización, promoción, integración y fortalecimiento del desarrollo de programas, planes y servicios de orientación existentes en las distintas instituciones y comunidades.

El principal objetivo de este sistema es garantizar la formación integral de los estudiantes con la finalidad de desarrollar el potencial creador desde las realidades y requerimientos de la sociedad. En nuestro país desde los años 30 y 40 se inician los servicios de orientación con el fin de atender a los estudiantes en asuntos relacionados con la vocación, la selección de personal y la inserción laboral. A finales de los 60, la orientación es asumida como un servicio primordial en lo referente al desarrollo de los estudiantes; es allí cuando distintas universidades públicas (UC, UCV, ULA Y LUZ), dan inicio a los programas de formación de orientación en el ámbito de pregrado como parte de la programación de educación. En los años 70 y 80 nacen nuevas demandas en el área de orientación, durante este periodo de abre campo y se fortalece, algunas universidades elevaron los programas de orientación a postgrado quedando solo en LUZ y UC como pregrado. Así mismo se asume un nuevo paradigma en cuanto a la orientación centrado en el desarrollo humano inter y transdisciplinario.

La orientación es un proceso destinado a la formación y desarrollo personal y profesional en cuanto a la enseñanza no solo de contenido sino también de actitudes y valores, es por ello que se plantea la posibilidad de incluir la orientación en el currículo universitario que aborda todo el diseño curricular con otras áreas del conocimiento. la orientación contribuye a la formación integral del ser humano tanto en la parte biológica, psicológica, económica, ética, espiritual, cultural entre otros aspectos que son relevantes en la vida de cada individuo y en su felicidad tanto personal como del entorno que lo rodea.

 En Venezuela se comienzan a ejecutar acciones encaminadas a la atención de los ciudadanos en las distintas áreas: salud, deporte, cultura, educativa, vivienda, entre otras, con el fin de disminuir las causas que atentan contra la calidad. La propuesta del Sistema Nacional de Orientación responde a la intención de garantizar la articulación entre los diversos entes administrativos para planificar y dirigir todos los esfuerzos hacia un fin común.  Es necesario resaltar que la orientación no solo se encuentra inmersa en el ámbito educativo sino que también interviene en distintas áreas atendiendo diferentes necesidades, es por eso que la función del orientador es estimular el desarrollo de la conciencia de sí mismo y su responsabilidad con la sociedad que le rodea aumentando las potencialidades para adoptar valores sociales y ambientales.
Los programas de orientación pretenden la formación de los estudiantes para la autonomía, la responsabilidad y la participación activa en la atención de asuntos personales y sociales, al mismo tiempo estos deben estar destinados al fortalecimiento de las capacidades y actitudes para la vida en la comunidad, reforzamiento de espacios para la prevención de problemas, de allí la importancia de la unión y concordancia del subsistema de educación universitaria y el subsistema de educación, estos entes deben estar de acuerdo en el ingreso de la educación universitaria y así formar y actualizar a los profesionales que se encarguen de la orientación del personal Docente, tomando en cuenta las necesidades de la población estudiantil para llevar un registro estadístico para diagnósticos posteriores.

Es importante señalar que el Programa de Ampliación y Profundización  de Competencias en Orientación (PAPCO), está dentro de los objetivos  planteados en el Plan Nacional  de Orientación. Para tal motivo, se establece  en el SOEU, el cual esta creado como un conjunto de políticas y servicios de Orientación  en la educación Universitaria, destinados al  bienestar de la persona y su crecimiento según las realidades y necesidades de la sociedad. De tal mamera, el PAPCO alcanza gran notabilidad debido  a que garantiza la Capacitación de Orientadores y otros profesionales que se desempeñen en el área en Instituciones de Educación Universitaria. Así mismo, el afianzamiento de los servicios de Orientación y el desarrollo de programas que den respuesta a los  intereses, necesidades y expectativas de los y las estudiantes.

De igual forma, el PAPCO, será dirigido por expertos en contenidos de cada una de las unidades curriculares, con competencias pedagógicas, comunicativas, tecnológicas y didácticas en Ambientes Virtuales de Enseñanza de Aprendizaje. El mismo tiene como intención proponer herramientas a los profesionales que acompañan al estudiante universitario  para cambiar, aumentar y profundizar competencias en ámbito de la orientación. Por ello,  la sistematización  del programa se llevara a cabo a través  de la entrega de un proyecto de investigación  donde se tomen en cuenta todos los aspectos tratados  con la praxis diaria en los servicios de Bienestar Estudiantil.
Los módulos a cursarse responden a una necesidad formativa detectada en las mesas de trabajo realizadas en todo el país  durante el 2011, siendo estos:
I.         Tecnológico.
II.        Investigación y Promoción de Cambios.
III.      Teorías y Enfoques Temporáneos en Orientación.
IV.      Gestión de Servicios de Orientación.
V.        La Orientación y la Diversidad.
VI.      Orientación para La Inserción Laboral y Socioproductiva Universitaria.
Cada uno de los módulos desarrolla un propósito, el cual va a dar respuesta al requerimiento de formación de los profesionales de los Servicios de Bienestar Estudiantil.


PARTICIPANTES:
EDDY SALCEDO
MARITZA MORENO
LUCY SANTIAGO
LUCELY VOLCANES
YOCELY JEREZ 

5 comentarios:

  1. Los programas de orientación universitaria se centran en el desarrollo personal, social, vocacional familiar y comunitario de los estudiantes; es por ello que los servicios de orientación deben brindarle una atención integral en lo académico como lo laboral a su vez los garantice una formación como profesional para la participación activa en la atención de sus gestos personales y sociales.
    El SNOE (Sistema Nacional de orientación de la Educación Universitaria) tiene como propósito crear los servicios y programas de orientación en todas las instituciones de educación universitaria, públicas y privadas, así como también tener programas de formación en todas las especialidades de pregrado y postgrado.
    Se fundamenta en el sistema de orientación para la educación, el cual es un conjunto de desarrollo de persona, de su potencial creador desde las realidades y requerimiento de la sociedad.
    Tiene como objetivo la garantización, la formación integral del estudiante mediante los servicios de orientación como eje transversal del currículo para la formación permanente, el cumplimiento de rol orientador y la formación de profesionales de orientación en aquellas instituciones.
    El fortalecimiento de las competencias investigativas y los espacios inter y transdiciplinarios de las estrategias para el abordaje de los procesos humanos asociados a crecimiento y desarrollo personal – social, educativo vocacional – profesional, familiar y comunitario – ecológico.
    MARÍA RUBIA SANTIAGO V-11.467.828
    MARÍA GREGORIA ROMERO PAREDES V- 13.062.632
    ELIZABETH HIDALGO V- 18.024.775
    ERNESTINA QUINTERO V- 11.716.406
    NOE HIDALGO V- 19.069.932
    MIREYA SANTIAGO V-9.382.144

    ResponderEliminar

  2. La orientación como: “Columna vertebral del proceso de enseñanza y aprendizaje”… En la actualidad en nuestro país la orientación se enfoca hacia una tendencia innovadora como medio para el fortalecimiento de la responsabilidad social, solidaridad y el bien común de los valores esenciales venezolanos. En razón de esto surge el Sistema Nacional de Orientación para la regulación, organización, promoción, integración y fortalecimiento del desarrollo de programas, planes y servicios de orientación existentes en las distintas instituciones. El objetivo de este sistema es garantizar la formación integral de los estudiantes y así mismo desarrollar su potencial creador desde las realidades y requerimientos de la sociedad. A finales de los 60, en una época en que ya el país asumía la orientación como un servicio indispensable para todo lo concerniente al desarrollo de los estudiantes, es entonces cuando alguna universidades publicas inician los programas de orientación en el ámbito de pregrado como parte de los programa de Educación. A medida que la década de los 70 fue concurriendo surgieron también nuevas demandas para el área de la orientación, durante este período la orientación como práctica profesional se abre campo y se fortalece. Solo dos de las universidades nacionales, entre ellas LUZ y UC, permanecieron formando orientadores profesionales para todo el país, mientras que las otras universidades elevaron los programas de orientación de pre-grado a postgrado, cabe mencionar que ambas instituciones han contribuido de forma significativa con el desarrollo de la orientación como disciplina y como praxis social; es en la descendencia de los 80 cuando se asume un nuevo paradigma en cuanto a la orientación centrado en el desarrollo humano inter y transdisciplinaria. La orientación es definida como la práctica social que tiene como fin último contribuir a la formación básica del individuo, promoviendo sus potencialidades (cognitivas, afectivas, motivacionales y sociales) que posibilitan el bienestar a través de la participación social.

    ResponderEliminar
  3. En Venezuela se vienen ejecutando acciones que procuran la atención a los ciudadanos en las áreas de salud, deporte, cultura, educativa, vivienda, entre otras, para minimizar los elementos que atentan contra la calidad, en sí, la propuesta del Sistema Nacional de Orientación responde a la intención de garantizar la articulación entre los diversos entes administrativos para planificar y dirigir todos los esfuerzos hacia un fin común. Es importante destacar que la acción orientadora no solo se suscribe al ámbito escolar, la orientación puede intervenir en diversos espacios atendiendo a necesidades de distinta naturaleza, es por ello que desde esta función se pretende estimular el desarrollo de la conciencia de sí mismo y de sus responsabilidades con la comunidad y del país, ampliar la percepción de sus potencialidades, limitaciones y oportunidades en su contexto, adoptando valores ambientales y sociales. En cuanto al área de pre-grado o universitaria el sistema de orientación universitaria se fundamenta en la educación como derecho humano y deber social de todo ciudadano. Igualmente expresa que toda persona tiene derecho a una educación integral y de calidad. En otras palabras el SOEU, es un conjunto orgánico integrador, de políticas y servicios de orientación en el subsistema de Educación universitaria destinados al pleno desarrollo de la persona y de su potencial creador desde las realidades y requerimientos de la sociedad. La base legal de este sistema es constitucional, en donde se asume a la orientación como un proceso que se da a lo largo de cada uno de los niveles de educación del sistema educativo venezolano. El propósito del SOEU es hacer operativo el desarrollo de la educación universitaria, que asegure el desarrollo de las y los estudiantes, así como de la sana vinculación con sus familiares, y fortalecer la vinculación de las instituciones de educación universitaria, familia, comunidad en pro de la dinámica del desarrollo endógeno de los mismos

    ResponderEliminar
  4. Los programas de orientación constituyen para el sistema la herramienta de prevención, asistencia, mediación y atención al estudiante para dar una formación a la persona que fomente su autonomía, responsabilidad, independencia y participación, así como desarrollar su pensamiento autocritico, incentivarlo a la participación y generar saberes sobre cómo funciona la realidad personal en el contexto social.

    ResponderEliminar
  5. El sistema de orientación para la educación universitaria es una propuesta emanada en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela con el fin de fomentar la transformación integral del individuo desde un enfoque sistémico, holístico, humanista a través de los servicios en las diferentes áreas de la orientación personal, socio – escolar, vocacional, profesional y comunitaria, profundizando desde el seno familiar, educación inicial, primaria, media general, universitaria haciendo extensiva durante toda la vida, garantizando la asistencia, prevención para la atención a la diversidad donde el orientador forma parte de ese equipo multidisciplinario en pro de la integralidad donde cada profesional de la disciplina ocupe un rol de cooperador y de esta forma se podrá comprender dicha integralidad creando las mejores estrategias por medio de la formación permanente e investigaciones que den respuestas a los distintos comportamientos del ser humano de satisfacción para la vida garantizando que los problemas disminuyan en todas las áreas, por su consiguiente se hace necesario cambiar nuestra manera de pensar y hacer las cosas; del mismo modo fortalecer las habilidades y destrezas con las que contamos para poder ponerlas en prácticas durante la vida y así sentirnos agradados con lo que hacemos (felicidad social)
    realizados por los estudiantes:
    MARÍA RUBIA SANTIAGO V-11.467.828
    MARÍA GREGORIA ROMERO PAREDES V- 13.062.632
    ELIZABETH HIDALGO V- 18.024.775
    ERNESTINA QUINTERO V- 11.716.406
    NOE HIDALGO V- 19.069.932
    MIREYA SANTIAGO V-9.382.144

    ResponderEliminar