“CONCEPTO DE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DIVERSIDAD Y APROXIMACIÓN”. Denyz Luz Molina Contreras.
Este artículo de Contreras,
titulado “Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación”,
es de la Revista Iberoamericana de Educación, 33/6 (2004), extraído de http://www.rieoei.org/oe01.htm
El tema tratado en este artículo, hace referencia al tema 4 de la
asignatura “El estudio fenomenológico del hecho orientador”.
Comienzo la recensión con una breve biografía de la autora. Denyz
Luz Molina Contreras tiene un Postgrado en Orientación Educativa y Docencia Universitaria
(Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,
Venezuela); y doctorado en Diseño y Evaluación Curricular (Universidad de
Valladolid, España); ganadora del Primer Lugar de CONABA Región los Llanos,
Venezuela, convocatoria 2003.
El propósito
fundamental de este trabajo según la autora, es presentar una amplia
exposición sobre la diversidad de conceptos que en el campo de la orientación
se han manejado en las últimas décadas, los elementos predominantes y su
pertinencia actual. Esto sirve de soporte fundamental para la comprensión y
explicación de las líneas teóricas de la orientación y su interrelación con la
práctica en los centros escolares y el aula. Para la contextualización del
concepto de orientación ha recurrido al análisis histórico, lo que es mi
opinión, facilita la comprensión de su evolución y de los distintos enfoques. De
esta manera, establece un marco referencial acerca del significado, funciones,
principios y dimensiones de la orientación.
El primer enfoque que recoge, es el que consideraba a la
orientación como un hecho puntual enfocado a la orientación profesional.
El segundo, es el que la definían como un proceso de
asesoría y guía al sujeto para su desarrollo personal, a fin de
favorecer la adaptación y conocimiento de sí mismo, la socialización y
comunicación en el ámbito de las buenas relaciones humanas.
El tercero, es el que el centro de atención se dirige a la dimensión escolar, donde la orientación es considerada
un proceso educativo que tiene como finalidad ayudar al alumno a confrontar las
dificultades que surgen al enfrentarse a las exigencias del medio escolar y a
encontrar solución satisfactoria a los problemas de aprendizaje.
El cuarto enfoque, es el que para Contreras, es un enfoque más amplio, integral, y
holístico que incide en una orientación que toma en consideración los distintos
contextos educativos, que atiende al sujeto como un todo integrado, pero sobre
todo, que asume funciones de prevención y desarrollo. Es a partir de los años
70 cuando la orientación empieza a considerarse como un conjunto de áreas y
dimensiones.
Una vez que ha abordado el significado de la orientación
desde diversos autores, se basa en su contexto
educativo, donde el diseño curricular
de la
Educación Básica Venezolana (1997), el concepto de
orientación va ligado a un proceso global que contempla el desarrollo integral
de la persona con relación a los aprendizajes realizados, de manera que
partiendo de la naturaleza multidimensional del ser humano, incite al
desarrollo de la capacidad de autodeterminación en la construcción y
reestructuración de un proyecto de vida basado en el conocimiento de los
determinantes personales y situacionales.
Para Contreras la orientación es un proceso integrado al
currículo, con énfasis en los principios de prevención, desarrollo y
atención a la diversidad y en las áreas afectiva-emocional,
escolar y vocacional.
Para terminar, Contreras teniendo en cuenta el análisis que
ha realizado, considera la orientación educativa como un proceso
interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los principios de intervención
preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno, cuyos agentes
educativos (orientadores, padres, docentes-tutores, familia y comunidad) asumen
la función de facilitar y promover su desarrollo integral para que se
constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno.
Para terminar, decir que el haber podido leer el recorrido que
ha tenido la concepción de la orientación, me ha permitido comprender mejor su
significado y la forma como ha venido ajustándose a los nuevos enfoques,
tratando de responder a la formación integral del sujeto.
En mi opinión, al igual que dice Contreras, la orientación ha evolucionado desde un modelo
clínico, centrado en el sujeto, sin contar con los diversos contextos, hacia un
modelo psicopedagógico, en el cual es
necesario la implicación de toda la comunidad educativa (padres, profesores,
alumnos) hasta llegar a un modelo socio-psicopedagógico en el que también ha de
estar presente la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario